Destacada

Ser traductor ¿vale la pena?

Muchas veces se cuestiona el papel del traductor, su pertinencia, su necesidad.

Este video en inglés juega con el sentido de las oraciones, literalmente: según en qué orden se lean, cambiará totalmente la percepción de la tarea de los traductores. ¿Una pérdida de tiempo, o eso es lo que algunos se piensan? Descúbranlo ustedes mismos…

Destacada

Una villa con valor

En la edición de El Observador de este domingo apareció un interesante artículo sobre Villa Valentina, una casa de 1905 que estaba abandonada; una pareja la rescató, se está dedicando a restaurarla, y pronto se habrá de convertir en centro cultural. Una gran idea para poner en valor el Art Nouveau, el Art Decó y toda la memoria familiar que encierran sus muros. No se pierdan la lectura y el video:

Destacada

Proyecto: traducir la arquitectura

En el número del Boletín de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay correspondiente al mes de agosto de 2021 se publicó un artículo de mi autoría, que comparto a continuación.


Amanece en Montevideo, mi casilla de correo sonríe llena de mensajes. En un estudio de arquitectura en Berlín ya están almorzando y esperan mi respuesta. Mientras tanto, un ingeniero hondureño no puede dormir tranquilo tratando de resolver un inminente problema de acondicionamiento térmico en el próximo hospital que se inaugurará dentro de unos meses en su ciudad natal.

Hace treinta años, cuando estudiaba en la Facultad de Arquitectura, esta historia parecía imposible. Si además pensamos que había estado toda mi vida aprendiendo idiomas con mucha pasión, todo parecía sugerir que mi futuro era irme del país para ejercer la profesión. Pero en el siglo XXI, el mundo de la red de redes y la especialización profesional han hecho viable esta nueva modalidad. Al punto que es mi rutina.

Reciclar la práctica profesional requiere mucha inventiva. Los foros de discusión profesionales fueron un valioso aliado a la hora de aprender nuevas tendencias, herramientas y secretos. También debí aprender a «escuchar» un nuevo mercado. Además, fue indispensable adquirir un software específico para hacer más ágil y efectiva la traducción humana, esa misma que sigue siendo invalorable hoy, con tanta cháchara sobre traducción automática.

Pero además de ir estableciendo contacto con agencias de traducción, colegas y algunos clientes directos (en ese orden fueron apareciendo), algo en mi interior me iba dictando al oído por dónde tenía que moverme. Había una acumulación, casi inconsciente, de conocimientos, experiencias, intuiciones finas y maneras de proceder. Durante varios años estuve ejerciendo una nueva profesión de manera casi intuitiva. Aunque no solo me guiaba la intuición; también tenía un fuerte sentido del deber, tal vez una reinterpretación de la responsabilidad decenal pero trasladada a otro plano (¿o acaso un traductor no es de algún modo responsable por las consecuencias nefastas de unas instrucciones de uso mal traducidas?). Me dejé llevar por un sano juicio que se inspiraba en la formación recibida en la Facultad de Arquitectura, muy amplia y abarcativa, más lo que tenía de práctica profesional en estudios de arquitectura en Uruguay y también en Alemania.

¿Y qué opinaban los colegas? En el mundo de Internet, no había cuestionamientos: quienes requerían de mis servicios especializados los solicitaban, si yo cumplía con eficiencia ya estaba satisfaciendo sus necesidades y esa era mi mejor carta de presentación para seguir trabajando. Pero acá en Uruguay, muchos me preguntaban qué hacía un arquitecto dedicado a la traducción. Se trataba de una vocación tardía, como le sucede a casi un cincuenta por ciento de los traductores. Una inclinación descubierta en una instancia diferente, liberadora de la mente. Fue allá por 2001, después de un largo año de intensas vivencias de mediación intercultural, me atreví a decir con todas las letras: si voy a integrarme a un equipo de arquitectos, ingenieros, constructores y agentes inmobiliarios, ¡quiero ser el traductor de ese equipo! Palabras más, palabras  menos, así fue como comenzó todo. El resto fue mucha agua que pasó bajo el puente.

Así llegamos a la actualidad. Semana a semana, pasan por mi estudio profesional un montón de textos procedentes del mundo de la arquitectura y la construcción. Licitaciones, consultoría de proyectos de infraestructura, patentes de invención de materiales, folletos de inmuebles, etc. Hasta un libro sobre arquitectura de museos, que exhibo con mucho gusto.[1] Algunos pedidos son «para ayer», otros con más tiempo. Pero siempre demandan mi especialidad, mis conocimientos, mi experiencia previa en los temas. Haberlo vivido, además de estudiarlo.

Y toda aquella acumulación de conocimientos y práctica estaba como a la espera de un fundamento teórico que le diese un nuevo sustento. Finalmente, esa instancia llegó en 2010. Accedí a un posgrado en traducción en el Universitario Crandon (IMUC), invitado como docente de Teletrabajo en Traducción; cuando vi el contenido del plan de estudios, no lo pensé dos veces, yo también tenía que estar allí como estudiante. Ese fue el comienzo de una nueva etapa, muy enriquecedora, con inesperada proyección.

Pronto comencé a colaborar como docente de traducción técnica, y también en la tutoría de proyectos finales de traducción. Para orientar a los estudiantes, siempre era necesario plantear un proyecto de traducción, muy detallado. En un proyecto de traducción se especifican el lugar de partida (con particular énfasis en la autoría del texto original); la finalidad de la traducción (el llamado «escopo») con su público de destino, se realizaba un pormenorizado análisis textual; y al ejecutar la materialización del proyecto, se debía ser fiel al propio proyecto, la única manera de asegurar un juego limpio a la hora de resolver las incertidumbres de los desafíos planteados, como la intraducibilidad o la necesidad de neologismos específicos. Y por último, realizar una (auto)crítica de la traducción; la crítica como disciplina productiva.

El concepto de proyecto de traducción fue puesto en relieve por Antoine Berman, filósofo y traductor francés, quien le dedicó los últimos años de su breve pero rica vida a reflexionar sobre esta ciencia tan poco explorada. En vez de plantear una teoría de la traducción, esbozó sus ideas para una crítica de la traducción. Entendida como un proceso continuo, de ida y vuelta, recurrente. La crítica como actividad generadora de teoría; ir de la práctica a la teoría, una postura muy innovadora, por no decir pragmática. Además de plantear un sumo respeto al sujeto traductor, como individuo con identidad, valores, prejuicios, lleno de limitaciones. El sujeto traductor como ser humano, finito, escaso; lejos de ser un ente neutro, es consciente de lo propio, y experimenta una vivencia de lo extranjero.

Todo esto me movilizó hasta la última fibra. Yo ya había aprendido arquitectura, construcción, tecnologías, en realidad un proceso de aprendizaje continuo que sigue día a día, parecía que el escenario de actuación profesional ya estaba dado de antemano. Pero ¿qué sucede cuando los vasos comunicantes no son tan claros? En algunas situaciones, es posible que entre la cultura del texto fuente y la del texto meta haya un abismo comunicativo. Es tarea del traductor responsable construir puentes para permitir esa conexión, esa mediación intercultural. Ahí es donde la importancia del proyecto de traducción se vuelve medular. Hay culturas que necesitan mucha traducción de ideas y de conceptos. Enriquecerse, devorarse y digerir lo venido de afuera (parafraseando al viejo «Manifiesto antropófago» del Brasil de la década de 1920). Tarea titánica si las hay. La multitud de seres humanos que proyecta y traduce, será la que enriquezca los vasos comunicantes entre las culturas. No es tarea fácil, se puede sufrir mucha incomprensión; pero vale la pena aportar algo de la cal y arena que se necesitan para unir tantos ladrillos, para construir un edificio sólido y esplendoroso, que algunos llaman interculturalidad.

Y así, mientras mi subconsciente continúa en profundas cavilaciones sobre la finitud del ser humano que se enfrenta a esta tarea, lo urgente no deja tiempo para lo importante, como siempre. Si me disculpan, debo responder al correo del estudio de arquitectura en Berlín. Así, dentro de pocas horas, los alemanes comprenderán las limitaciones a las que se enfrenta el ingeniero en Honduras, y poco después, con otro correo retraducido, este profesional contará con una orientación metódica a seguir, además de un plazo más generoso para continuar luchando.


[1] Van Uffelen, Chris. Museos. Arquitectura. Potsdam: h.f.ullmann publishing, 2010.

Albert Folch i Pi, maestro (también) de traducción científica

negritasycursivas

En el año 1940 llegó a Andorra, procedente de Francia y huyendo del nazismo, un científico políglota destinado a ejercer una influencia enorme en el ámbito de la traducción médica al español, Albert Folch i Pi (1905-1993).

Albert Folch i Pi.

Hijo del escritor Rafael Folch (1881-1961) y la pedagoga feminista Maria Pi i Ferrer (1884-1960) y hermano mayor del luego célebre bioquímico Jordi Folch (1911-1979) y la más tarde editora Núria Folch (1916), Albert se había formado en el Liceo francés, al tiempo que por las tardes estudiaba alemán, y tras cursar el bachillerato en el Instituto General y Técnico, en 1921 inició estudios en la Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona, para doctorarse a continuación en Madrid en el Instituto de Fisiología con el reputado doctor también catalán August Pi i Sunyer (1879-1965). Asimismo en esos años alterna la apertura de su propia consulta con la…

Ver la entrada original 1.373 palabras más

Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Diversidad Lingüística

Hoy estaré disertando a las 19 hs. de Paraguay.

El blog de Fabio

Esta semana se realiza de manera virtual el Sexto Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Diversidad Lingüística «Rumbo al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas», una iniciativa de la Fundación Yvy Marãe’ỹ y el Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ, adjudicado con los Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos – Concursable 2021 de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

El objetivo del seminario es fortalecer y ampliar el espacio científico-cultural construido por Yvy Marãe’ỹ en los primeros cinco seminarios similares que se realizaron del 2016 al 2020, para que investigadores, lingüistas, traductores, terminólogos, planificadores y promotores lingüísticos de Paraguay y de otros países de América Latina y Europa, difundan resultados de investigaciones y experiencias en la defensa, planificación, revitalización y promoción de la diversidad cultural y lingüística.

En esta oportunidad, destacados especialistas de Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, México, Francia, España, Alemania…

Ver la entrada original 36 palabras más

Iglesia de Cristo Obrero, patrimonio mundial

fuente: Wikimedia Commons

Con gran orgullo, los uruguayos anunciamos que la UNESCO acaba de incluir en su lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad a una de las obras más insignes del Ing. Eladio Dieste.

Se trata de la iglesia de Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en Estación Atlántida, departamento de Canelones. Entre otros valores significativos, se trata de una edificación caracterizada por superficies de cerámica armada que le otorgan una singular combinación de sencillez y calidez. Desde su inauguración en 1960, en su interior se respira un clima de contemplación, paz y sosiego espiritual.

Una visita imperdible para quien recorra los balnearios de Canelones.

Fuente: página de la UNESCO.

Neología, nicho de mercado

El blog de Fabio

feiratarsiladoamaral «Mercado» por Tarsila do Amaral. Fuente: http://wp.me/Pychf-55h

Un mercado no es otra cosa que un montón de necesidades y oportunidades de satisfacerlas. Con esta definición, parecería que todo es mercado. Bueno, no todo; pero casi. Si pensamos que en una lengua se usan miles de palabras viejas, nuevas, anticuadas, recuperadas, resignificadas, cambiadas, bastardeadas, prestadas… sí, es un mercado. Listo. ¿Y entonces?

Una lengua también tiene su propio mercado entre la gente. Se la vende bien y le damos valor, o se la esconde y la asfixiamos. Aquí no queremos ningunear ninguna lengua, queremos que valgan, que se aprecien, que la gente las compre. Que las oiga con gusto. Que aprecie y use su rico vocabulario.

Si se trata de una lengua hablada en un ambiente cultural en inferioridad de condiciones frente a otra cultura con un rol más destacado, inevitablemente se sufren procesos de erosión lingüística, se adoptan préstamos y…

Ver la entrada original 533 palabras más

Conversatorio sobre traducción

El blog de Fabio

Este viernes 28 de mayo, a las 18 horas de Asunción (19 horas de Montevideo), tendrá lugar un conversatorio sobre traducción en el ámbito de la Fundación Yvy Marãe’ỹ de San Lorenzo, Paraguay.

El Prof. Mauro Lugo expondrá sobre la importancia estratégica de la traducción para el desarrollo de las lenguas (con particular énfasis en el caso del guaraní); y quien estas líneas escribe tendrá a su cargo ilustrar la utilidad del proyecto de traducción como ayuda para la labor del traductor.

Se accederá al evento a través de la página de la Fundación en Facebook.

¿Te interesa participar? Es gratis. Solo es necesario llenar este formulario en línea.

¡Te esperamos!

Ver la entrada original

¿Traduzco un proyecto, o proyecto lo que traduzco?

El blog de Fabio

Proyecto de traducción

Muchos me preguntan qué hace un arquitecto dedicado a la traducción. Sucede que fue una vocación tardía, como suele sucederle a casi un cincuenta por ciento de los traductores. Una inclinación descubierta en una instancia diferente, liberadora de la mente. Fue allá por 2001, después de un largo año de intensas vivencias de mediación intercultural. Me atreví a decirlo con todas las letras: si voy a integrarme a un equipo de arquitectos, ingenieros y constructores, ¡quiero ser el traductor de ese equipo! Palabras más, palabras  menos, así fue como comenzó todo. El resto fue mucha agua que pasó bajo el puente. 

Ver la entrada original 641 palabras más

Deutsch

Wir stellen Ihnen unsere modernen Fachübersetzungs- und weitere Sprachdienste vor.

Unsere Spezialisierung umfasst folgende Fachgebiete: 

  • Bauwesen,
  • Architektur,
  • Immobilien,
  • Patente,
  • Bauverträge,
  • Ausschreibungen,
  • u.v.m.

Wir bieten Ihnen auch einen Korrekturlesen- und Lektoratdienst an: sei es ein direkt von Ihnen in einer anderen Fremdsprache geschriebener Text, oder eine Übersetzung, die Sie korrigieren möchten, und wünschen Sie eine entsprechende Korrektur, dann sind wir die geeigneten Fachkräfte.